top of page

La cucaracha ya

no puede caminar

 

—Antonio Guerrero Aguilar

 

 

 

La Cucaracha es una canción popular que prácticamente le ha dado la vuelta al mundo y que fue precisamente en Monterrey donde se popularizó, pues se cantaba como una burla que se les hacía a los soldados que perdían. Dicen que los revolucionarios originalmente se la cantaron a los huertistas y que luego los villistas se la cantaron a los carrancistas, cuando los hicieron huir de Monterrey a principios de 1915. Hay que recordar que, después de la caída de Victoriano Huerta, los grupos militares encabezados por Villa y Zapata criticaron el liderazgo de Venustiano Carranza, a quien le solicitaron que renunciara a la primera jefatura del Ejército Constitucionalista. Obviamente Carranza desconoció los acuerdos de la Convención de Aguascalientes y el país volvió a ser escenario de la pugna entre los ejércitos de Villa y Zapata en contra del de Carranza que estaba apoyado por un grupo de sonorenses, entre los cuales destacaba Álvaro Obregón y por los lampacenses Antonio I. Villarreal y Pablo A. González. Unas estrofas certifican lo anterior:

 

 

La cucaracha, la cucaracha,

Ya no puede caminar,

Porque le falta (2)

Marihuana qué fumar.

 

Ya se van los carrancistas

ya se van haciendo bolas

porque llega Pancho Villa

y los agarra de la cola.

 

Muchas de las canciones que cantamos tienen su origen en romances medievales que interpretaban y difundían los juglares y trovadores de pueblo en pueblo. Y que llegaron a México con los conquistadores y pobladores ibéricos que, al asentarse en algún lugar, le van a dar una nueva letra ajustada a los requerimientos geográficos y cotidianos de cada pueblo.

 

La historia de la canción de “La Cucaracha” es muy antigua, pues se sabe que fue compuesta en la época de las guerras entre españoles y moros durante la reconquista de los reinos cristianos de España. El escritor mexicano Joaquín Fernández de Lizardi señaló en su libro La Quijotita y su prima, publicado en 1818, que la canción llegó a México por un capitán español. Probablemente se cantó a lo largo y ancho de los pueblos, llevada por cantores que amenizaban las ferias y las tertulias en las principales festividades. Y cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910, muchas de las noticias se propagan en hojas de papel de china en las que imprimían la letra de un suceso en el cual se abordaban historias de traición, de asesinatos, de la actitud valiente de un ilustre revolucionario, de un hecho de amor o hasta la historia de algún animal querido como un caballo. La versión más popular de “La Cucaracha” se compuso en una cantina del centro, ubicada en la calle Zaragoza, frente a donde estuvo la alberca Monterrey, cuando los villistas expulsaron a las carrancistas en 1915.

 

Después de Monterrey, la canción se empezó a propagar por Zacatecas, San Luis Potosí hasta llegar al Bajío, por Celaya o Guanajuato, gracias a los valerosos hombres que formaban la famosa División del Norte. La creencia popular hace a “La Cucaracha” originaria de Monterrey, pues existen versiones impresas en papel que circularon por las calles durante la estancia de los villistas en la región entre enero y abril de 1915. Una estrofa dice lo siguiente:

 

Los carrancistas, los carrancistas

Ya no quieren combatir,

Porque les falta (2)

Alma y fe para morir.

 

Cuando salieron de Monterrey, para cubrir la huida incendiaron la antigua estación del Golfo y los amenazaron con aplicarles los acuerdos de la Convención de Aguascalientes.

 

Se fueron de Monterrey

Incendiando la estación

Les aplicará la ley

La Suprema Convención.

 

Les quitaron el forraje

Y también las provisiones,

Y corrieron como liebres

Dejando hasta los calzones.

 

Hay una estrofa que hace alusión al cañón de Santa Catarina, al cual utilizaron como camino para la escapatoria o de incursiones, pues a través de ellos podían llegar fácilmente a otros puntos de Coahuila, de Santiago o de Galeana, Nuevo León.

 

Les maldice la nación,

De manera muy vehemente

No volverán ya al cañón

A echárselas de aguardiente.

 

 

 

 

Texto tomado de Revista Coahuilense de Historia, 7as. Jornadas Culturales. Madero y Carranza dos centenarios.

Núm. 106, julio-septiembre de 2014, Saltillo, 2014, pp. 278-281.

Corrido de La Cucaracha. Litografía de Antonio Venegas Arroyo, 1915.

bottom of page